Una de las patologías más frecuentes en deportes cíclicos como ciclismo o running, muchas veces confundida con la archiconocida "Ciática". Pero, ¿qué es? ¿Por qué sus síntomas pueden confundirse con un problema en el gran nervio del miembro inferior?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOf9VZUq6C-Y7CI-_Hbpvy1YYpX0TY9gI3eN6CKm53tj5-sgyrdQVEB_ivek9wynW2RkJ6LVF9bwlurv0_Ao5DZPf4-Qfsd9NNrlbmT2k69Fu7C8nt0KQfeQEmN0QgyCyo47FlIw9Dlel6/s1600/sindrome.jpg)
Lo primero que debemos hacer es descomponer los términos. En primer lugar, hay que aclarar que un Síndrome no es más que un conjunto de signos y síntomas que suelen converger, dando lugar a una patología inespecífica y de manifestaciones amplias. En este caso, hablamos de los signos (manifestaciones tangibles, medibles y completamente objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas del paciente) que provoca una disfunción en el músculo Piramidal.
El Piramidal (o Piriforme) es un músculo pelvitrocantéreo (originado en la pelvis e insertado en el trocánter femoral) pequeño, tapizado por el Glúteo Mayor, y cuyas principales funciones son la de Rotación Externa de Cadera y su Abducción (con hay flexión previa). Pese a ser un músculo pequeño, el Nervio Ciático pasa muy cercano e inferior a él. Por tanto, puede irritarlo fácilmente.
![]() |
(http://cto-am.com) |
Es por esto por lo que las manifestaciones clínicas del Síndrome del Piramidal son muy parecidas a las de una Radiculopatía Lumbar. Entre ellas, las más destacables son el dolor en la región glútea profunda, que puede irradiar incluso al resto de la pierna; hormigueo; impotencia funcional.
Entre las causas más frecuentes podemos destacar:
- Sobrecarga por sobreuso, provocada por un entrenamiento excesivo sin adaptación previa.
- Alteraciones estructurales, tales como dismetrías de miembros inferiores o Escolisis estructuradas.
- Debilidad. Un músculo poco preparado es un músculo que rápidamente llega al espasmo ante una solicitación elevada.
- Sedestación prolongada. Mantenerse sentado durante tiempo prolongado comprime Piramidal-Ciático-Obturadores, pudiendo derivar en este Síndrome.
(www.armsmexico.com) |
Para su diagnóstico, la principal arma es la valoración clínica, existiendo diferentes test y maniobras que bien aplicadas por un profesional pueden inducirnos al diagnóstico. Asimismo, una buena anamnesis y valoración global que descarte un Sïndrome Piramidal secundario a escoliosis, traumatismos, etc.
¿Y cómo lo tratamos? En la fase aguda, el principal objetivo debe ser reducir el dolor y rebajar la tensión muscular, para ello el trabajo de Fisioterapia es vital. Sólo en casos muy agudos se llega a la administración de analgésicos e infiltraciones. Una vez la fase aguda haya mitigado, la mejor cura es la prevención: flexibilización de músculos pelvitrocantéreos y glúteos, asociado a un fortalecimiento de Aductores, core y los propios glúteos. Pero sobretodo, atacar la causa: ya sea estructural, biomecánica o traumática.
Jesús Hernández.