La investigación de los efectos fisiológicos de la cafeína en relación al rendimiento en el deporte es muy extensa y de hecho continúan realizándose y publicándose investigaciones que sirven para dirigir y expandir el conocimiento existente. La investigación sobre la cafeína y sus efectos en diferentes áreas es muy amplia y en ocasiones los resultados son divergentes.
Por ello la Sociedad
Internacional de Nutrición en el Deporte publica este documento de
posicionamiento, en el que un equipo de investigadores liderado por Erica R. Goldstein
ha revisado profundamente la literatura científica relacionada con el uso de la
suplementación con cafeína en el deporte, y establece los siguientes puntos
esenciales:
- La
cafeína es efectiva en la mejora del rendimiento deportivo en deportistas
entrenados, cuando se consume a dosis bajas-moderadas (entre 3 y 6 mg de
cafeína por kg de peso), y el aumento de las dosis (9 mg/kg o más) no trae
consigo una mejora de rendimiento añadida.
- La
cafeína ejerce un efecto ergogénico más acusado cuando se utiliza en forma
anhidra (cápsulas, tabletas, polvo,...) en comparación a su uso como
componente del café.
- En
la mayoría de las investigaciones realizadas se ha utilizado un protocolo
en el que la ingestión de cafeína se realiza con 60 minutos de antelación
al ejercicio para asegurar una óptima absorción; sin embargo, se ha
comprobado que la cafeína puede mejorar el rendimiento cuando su consumo
se realiza con 15-30 minutos de antelación.
- La
cafeína puede mejorar la atención en períodos de ejercicio intenso de larga
duración, así como en períodos de deprivación o limitación de sueño.
- La
cafeína es ergogénica para ejercicios de fondo de alta intensidad
mantenida, y se ha mostrado especialmente eficaz en pruebas contra el
crono.
- La
suplementación con cafeína es efectiva en el ejercicio de alta intensidad,
incluyendo deportes de equipo como el fútbol, hockey hierba y rugby, en
los que el tipo de ejercicio es considerado como intermitente de alta
intensidad durante un tiempo prolongado.
- Los
resultados del efecto de la cafeína son variables en relación al
rendimiento en actividades de fuerza-potencia, por lo que es precisa más
investigación en este área con el fin de clarificar los efectos.
- La
literatura científica no soporta el aumento de la diuresis inducido por la
cafeína en el ejercicio, como algunos refieren. De hecho diferentes
estudios no han mostrado cambios por el uso de cafeína en la formación de
sudor, en la pérdida total de agua o cambios negativos en el equilibrio
hídrico que pudieran afectar negativamente al rendimiento, incluso en
situaciones de ambiente caluroso.
- A
pesar de que recientes estudios han mostrado un ligero beneficio por el
uso de cafeína en mujeres deportistas, se necesita más investigación
centrada en las mujeres.
- Desde
hace unos años la cafeína no está incluida en la Lista de Sustancias
Prohibidas que elabora anualmente la Agencia Mundial Antidopaje, por lo
que su uso en ningún caso puede considerarse doping.
RENDIMIENTO FISICO